La confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España, instituida por
La red nacional de Cáritas está constituida por unas 5.000 Cáritas Parroquiales, 68 Cáritas Diocesanas y sus correspondientes Cáritas Regionales o Autonómicas. Cáritas desarrolla dentro de España una importante labor de apoyo y promoción social a diversos grupos sociales en situación de precariedad y/o exclusión social. El compromiso con estas situaciones es apoyado por el trabajo gratuito de más de 65.000 personas voluntarias, que representan el 90 por ciento de los recursos humanos de la institución en toda España.
La acción desarrollada para la erradicación de la pobreza tiene también una amplia dimensión internacional que funciona a través de 154 Cáritas nacionales, con presencia en 198 países y territorios, integradas en la Cáritas Internacional, con sede en Roma. Es en este contexto de la red de Caritas Internationalis donde se ha desarrollado también nuestra pertenencia y participación activa en Cáritas Europa.
Presentación
Cáritas Diocesana de Granada
1. Hacernos reflexionar sobre el ser de Cáritas, a todos los niveles y estamentos, así como su ubicación en la Iglesia y su misión al servicio de los más pobres.
2. Tener un pequeño manual de reflexión para las Cáritas de Base, en el cual se nos ilustre en varios aspectos de su día a día, su misión, su constitución, su organización, etc..
Este documento se edita, ahora que se cumplen 50 años de existencia de Cáritas Española, 50 años de trabajar por la justicia, 50 años de trabajar por nuestros hermanos los empobrecidos y ahí precisamente se encuentra el Ser de Cáritas, en la opción preferencial por los pobres.
Creo que este documento nos llega en un buen momento debido a que nos clarifica que Cáritas no es una ONG, es la misma Iglesia al servicio de los pobres, los marginados y los excluidos de todo el mundo.
Esperamos que este cuaderno de respuesta a la demanda que se nos hace, desde las Cáritas de Base, de formación y que lo acojáis con cariño y buen talante.
Finalmente aprovecho para agradeceros en nombre de nuestros hermanos más desfavorecidos vuestra labor, a vosotros los miembros de las Cáritas de Base (Parroquiales) que trabajáis a diario con hombres y mujeres que sufren y padecen, a los que en todo momento intentáis llevarles aliento, ESPERANZA Y SOLUCIONES.
Silverio Agea Rodríguez
Secretario General de
Cáritas Diocesana de Granada
¿Qué es Cáritas?
INTRODUCCION
Impulsada por la Iglesia jerárquica, Cáritas se crea cada vez con más frecuencia en las Parroquias, e incluso en torno a templos no Parroquiales, que organizan el servicio como Cáritas de Base.
Estas Cáritas se forman con un grupo más menos numeroso de voluntarios, animados de los mejores deseos, pero muchas veces sin experiencia en la acción caritativo - social organizada y sin conocimiento suficiente de la organización Cáritas y de su misión en el conjunto de la Iglesia.
Nos preguntamos qué es Cáritas en general, cuáles son sus principios y su talante, qué son las Cáritas Parroquiales o de Base, cómo se constituyen, cómo funcionan y cuál es su misión específica dentro de la Confederación Cáritas y de la Iglesia en general.
1. LA IGLESIA Y CARITAS
1.1. El ser de Cáritas
En estos momentos, en que florecen tantas Organizaciones No gubernamentales, nacidas a impulsos del sentimiento de solidaridad con los que sufren, debe subrayarse que Cáritas no es en modo alguno una ONG más. Ni tampoco una simple organización de ideología cristiana. Cáritas es mucho más: es parte integrante de la propia Iglesia y, por tanto, partícipe de su misión evangelizadora.
Definida como "entidad de acción caritativa y social de la Iglesia Católica" en el art. 1 de los Estatutos de Cáritas Española. Cáritas se ve a sí misma como organismo de la Comunidad Cristiana.
Cáritas, insistimos en ello, no es una ONG de Servicios Sociales.
1.2. La misión de Cáritas.
Sobre la base de su finalidad apostólica y transformadora de la sociedad a la luz de los criterios evangélicos, las realidades del mundo de nuestro tiempo determinan el que hacer y las prioridades de Cáritas.
Como ha dicho Cáritas Española, "situándonos en el terreno de la imitación y seguimiento del señor, a ninguno se nos oculta que la línea preferente de Cáritas ha de ser la opción de los más pobres" (Prioridades estratégicas para Cáritas en la perspectiva del año 2.000, pg. 8).
Esta opción preferencial puede articularse en torno a los siguientes ejes básicos, de similar importancia y de actuación conjunta:
Animación y sensibilización efectivas y no meramente teóricas, de la comunidad creyente y de la sociedad en general, respecto de los acuciantes problemas sociales de pobreza, exclusión, injusticia, marginación, en nuestro entorno y en el mundo en general. Sensibilización que debe empezar por el campo más próximo a nosotros: nosotros mismos.
Promocionar y prestar servicios a los marginados, desde un proceso de reflexión y autenticidad, sin perder nuestra identidad jamás.
La misión de Cáritas es tan fácil de enunciar como difícil de llevar a cabo: contribuir, como parte de la Iglesia que es, a transformar el mundo conforme al proyecto de Jesús, condensado en las Bienaventuranzas.La Iglesia ha recibido de su Fundador el mandato de evangelizar a toda criatura. Y esa misión, como recientemente ha recordado el Arzobispo., "no se cumple si no se traduce en un amor concreto por el hombre, en la búsqueda - por caminos y realizaciones concretas- del bien del hombre, en la tutela y promoción constante de sus derechos inalienables y en la solidaridad real y efectiva con sus miserias, carencias, sufrimientos y necesidades. Y esto es lo que hace la Iglesia a través de Cáritas" ("Vivir cada día la Caridad", Semanario Fiesta, 23-2-97).
Porque "el amor gratuito a los pobres, el servicio samaritano a los necesitados en el nombre del Señor es un elemento esencial de la evangelización, indispensable para el anuncio eficaz del Evangelio en nuestra sociedad"
2. LOS CAMPOS DE ACTUACIÓN
2.1. Nosotros mismos.
La organización católica Manos Unidas, con ocasión de su última Campaña, puso en circulación un slogan verdaderamente certero: Cambia tu vida para cambiar el mundo.
De aquí la importancia que para la acción de Cáritas debe tener un completo Plan de Formación para todos sus miembros, que incluya, junto a los necesarios conocimientos económicos, sociológicos y técnicos, cada vez más necesarios en un mundo altamente tecnificado, el entronque de esa acción en los principios evangélicos y el conocimiento, tan profundo como sea posible, de la Doctrina Social de la Iglesia.
2.2. La sociedad en general.
Dado el carácter estructural de los problemas sociales, la acción de Cáritas tiene que comprender la sensibilización de la comunidad cristiana y de la sociedad en general respecto a esos problemas y a las causas estructurales de injusticia que subyacen en ellas.
Cáritas debe trabajar, unida a otras entidades, católicas o no ( y así se preveía ya en las Bases 6 b) y c) para el Reglamento de Cáritas en la Diócesis aprobadas por la Comisión Episcopal de Acción Caritativa y Social en 3 de enero de 1.970) en promover y coordinar iniciativas en orden a mejorar las condiciones de vida de los necesitados, en estudiar los problemas que plantea la pobreza, investigará sus causas y consecuencias y animará y urgirá soluciones conformes a la dignidad de la persona humana y a las exigencias de la justicia (loc. cit.).
Ante la gravedad y hondura de los problemas sociales, Cáritas debe llamar al altruismo y a la generosidad de hombres y mujeres, para que no sólo acudan a la solución de problemas aislados sino que actúen, en la medida que les sea posible, en los ámbitos económico, político, sindical, etc., sobre las causas que producen la pobreza.
2.3. Los colectivos más desfavorecidos.
Cáritas, ejercitando la opción preferencial por los pobres, dirige su atención de manera especial a los más necesitados, entre los que pueden destacarse los siguientes grupos:
- Mayores de 65 años, por los problemas de soledad y necesidad asistencial que les afectan.
- Jóvenes, por el paro que les golpea tan duramente y la falta de horizontes que caracteriza a la sociedad actual.
- Mujeres, por la marginación social que padecen todavía, sobre todo en grupos particularmente desfavorecidos: mujeres maltratadas, abandonadas o prostituidas.
- Transeúntes y Sin Techo.
- Toxicómanos.
- Parados de larga duración.
- Gitanos, colectivo que, para salir de su penosa situación actual, demanda la integración en la sociedad sin merma de sus señas culturales de identidad.
- Inmigrantes, para que nuestra comunidad les acoja sin discriminación alguna.
- Necesitados del Tercer Mundo, que tienen pleno derecho a nuestra solidaridad fraterna, como hijos del mismo Padre.
- Etc.
3. UNIDAD DE CÁRITAS
Cáritas es una sola institución aunque se divida en circunscripciones territoriales análogas a las de la Iglesia.
Así, como hay una Iglesia Católica, universal existe también una Cáritas Internacional.
La Diócesis, regida por un Obispo, tiene sus correspondiente Cáritas Diocesana.
Y la Parroquia cuenta - o al menos debe contar- con su Cáritas Parroquial o de Base.
Tan paralela a la organización eclesiástica es la Cáritas que cuando la Iglesia crea organismos intermedios aparece inmediatamente - o puede al menos aparecer, una Cáritas de análogas características. Así en las grandes Diócesis, divididas en Vicarías se cree en cada Vicaría una Delegación de Cáritas Diocesana; en los Arciprestazgos es frecuente que se organicen Cáritas de Arciprestazgo; en las Comunidades autónomas donde los Obispos se reúnen en Grupos regionales, se crean Cáritas Regionales.
Finalmente, pueden existir también Cáritas Interparroquiales o Cáritas arciprestales por la decisión de varias Cáritas Parroquiales o de Base de una misma zona de la Diócesis que, sin perder su identidad ni sus funciones llevan a cabo por el órgano Interparroquial o Arciprestal servicios comunes, con mayor eficacia y ahorro de medios. Así como Cáritas locales, se crean una Cáritas para varios municipios de medio rural, Ej. Alpujarra.
3.1. Funciones de Cáritas en sus diferentes niveles.
Cáritas Internacional
Cáritas Internacional, presidida por un Cardenal, es la confederación de las 144 Cáritas nacionales actualmente existentes.
Su misión es potenciar y coordinar la acción caritativa en todo el mundo, sobre todo en los casos de grandes catástrofes. Ej. Ruanda, Bosnia, etc.
Cáritas Española
La Cáritas Nacional Española se llama Cáritas Española y es la Confederación de todas las Cáritas Diocesanas de España.
Sus principales objetivos son:
* La coordinación de la actuación de las Cáritas Diocesanas, sin perjuicio de la total autonomía de las mismas.
* La potenciación de la actuación de las Cáritas Diocesanas, a cuya disposición se ponen recursos humanos - técnicos expertos en diferentes áreas -, materiales - documentación, medios propagandísticos, asesoramiento, etc.-.
* La formación del personal de Cáritas Diocesana y Cáritas Parroquial o de Base mediante la organización de jornadas, cursos de la Escuela de Formación Social, publicaciones, estudios sociológicos, económicos y Teológicos, etc.
Cáritas Diocesana.
Cáritas Diocesana es un organismo al servicio de la Diócesis en general y de todas y cada una de las parroquias que la integran:
* Ayudando a las Cáritas Parroquiales o de Base y a las Parroquias en general con los recursos humanos, económicos y técnicos, etc., que posee.
* Realizando aquellos programas y organizando aquellos servicios que, por su envergadura o complejidad, excedan de las posibilidades de actuación de las Cáritas Parroquiales o de Base.
* Actuando como instrumento de comunicación cristiano de bienes entre las diferentes parroquias o zonas de la Diócesis, aplicando los recursos obtenidos por medio de colectas, cuotas de socios o donativos allí donde sea más necesarios
* Formando voluntarios de Cáritas mediante cursillos de diferentes niveles.
* Sensibilizando a la sociedad en general ante los graves problemas de injusticia, marginación y exclusión, urgiendo su solución.
* Denunciando los graves abusos cometidos entre personas o colectivos cuando no se hayan remediado por quienes tienen obligación de hacerlo.
Cáritas Interparroquial y Cáritas Arciprestal
Para una mayor eficacia en la acción de Cáritas, se pueden crear las Cáritas Interparroquial y Cáritas Arciprestal, formadas por varias Cáritas Parroquiales o de Base. Su función principal será la atender problemas que desborden el ámbito parroquial y coordinar las Cáritas que las forman.
Cáritas Parroquial o de Base
Los Estatutos de Cáritas Diocesana de Granada la definen como; “... el organismo oficial de la Iglesia para la acción caritativa y social de la Parroquia...” y tiene por objeto “ ... la realización de la acción caritativa y social de la comunicación cristiana de bienes en todas sus formas y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todos los hombres”. .
Cáritas Parroquial o de Base
INTRODUCCION
El primer núcleo de acción pastoral es la parroquia y por tanto el primer núcleo de la acción de Cáritas es la Cáritas Parroquial o de Base.
Cáritas Parroquial o de Base debe estar insertada en la misma vida de la Parroquia; no puede ser una “oficina” en la que los fieles descargan su preocupación caritativa y que actúa al margen de la pastoral a todos los niveles.
La Cáritas Parroquial o de Base está formada por un Presidente, que es el Párroco, un Director nombrado por aquél, un Secretario, un administrador, un Consejo en el que se integran los cargos citados más los vocales que se estima conveniente y una Asamblea formada por todos los asociados.
Toda comunidad Parroquial o de Base debe tener su Cáritas, formada por un grupo de personas dedicados al servicio de nuestros hermanos más desfavorecidos, e integrada en la vida de la parroquia coordinándose con los otros grupos que existen en la parroquia.
También debe coordinarse con las Cáritas de la parroquias vecinas y con la Cáritas Diocesana para:
- Unificación de criterios de ayuda.
- Buscar una mutua complementariedad de los servicios.
- Evitar duplicidad en las ayudas.
- Etc.
Esta labor de coordinación, tanto interna como externa, la debe asumir un responsable de la Cáritas Parroquial o de Base.
1.LA LABOR DE LA CÁRITAS PARROQUIAL O DE BASE
Las principales labores de la Cáritas Parroquial o de Base son:
1.1. Acción Asistencial
La Cáritas Parroquial o de Base debe:
En todas las parroquias hay personas socialmente olvidadas y marginadas, que sufren necesidades materiales o espirituales como la soledad o el abandono.
Hay que acogerlas y, si no acuden a nosotros acercarnos a ellas, descubrir sus problemas y necesidades, materiales para que puedan obtener las ayudas oficiales a que tengan derecho, ponerlos en contacto con las organizaciones especializadas en atender el tipo de necesidades que padecen y, en último término, remediar nosotros mismos esa necesidad, solos o con ayuda de Cáritas Diocesana.
En toda ayuda trataremos de ir más allá de cualquier socorro puntual, despertando en la persona asistida el deseo de proporcionarse ayuda con nuestra colaboración, con la intención en todo momento de su verdadera Promoción Integral. Se trata de una conversión de la asistencia en promoción.
Ante la presencia de mayores y enfermos que viven sólos o enfermos en situación difícil, que no pueden atender a todas sus necesidades, debe estudiarse, como opción preferible al internamiento, la organización de un servicio a domicilio para atenderlos en necesidades puntuales o sencillamente acompañarles, mitigando su soledad. Acciones que pueden exigir el esfuerzo de un buen número de voluntarios.
Otro sector importante es el de los niños, para los que pueden crearse guarderías, colonias o campamentos infantiles, etc.
En resumen:
* Detectar las situaciones de pobreza y marginación existentes en su zona.
* Prestar acogida a las situaciones que llegan a la parroquia.
* Verificar discretamente la realidad de todas estas situaciones.
* Canalizar, en primer lugar, las ayudas hacia las Administraciones Públicas o bien recurriendo a sus fondos propios o a los de la Diocesana si estos son escasos.
* Orientar a los necesitados en búsqueda de solución a sus problemas.
Esta función asistencial debe tener un responsable que coordine y si es posible y preciso rodearse de dos o tres colaboradores.
Es preciso que las personas que se encarguen de estas tareas tengan capacidad:
· De escucha y de acogida
· De discreción y respeto a la intimidad de las personas, a sus costumbres, a sus creencias, a sus valores y a sus ideas.
· Madurez psicológica y moral.
· Respeto al otro.
· Compromiso serio, paciente y constante.
· Actitud de servicio, amabilidad sin paternalismo.
· Empatía, ponerse en el lugar del que recibe el servicio.
· Opción por los débiles.
· Guardar el secreto en su actuación y atenerse a las normas de la Institución con la que colabora.
También es importante el que se formen adecuadamente a través de cursos de formación. Se debe cuidar al máximo la formación , un voluntario deficientemente formado puede hacer más daño que beneficio en una Cáritas. Esa formación puede adquirirse mediante la utilización de los medios humanos, técnicos y materiales de Cáritas Diocesana y de Cáritas Española.
Como complemento a esta función cada Cáritas debe llevar un fichero a través de “ Fichas de acogida”, para un mejor seguimiento de los casos. Además es necesario que alguien se ocupe de la administración de los recursos, llevando la cuentas de ingresos y ayudas que se conceden.
1.2.Labor de promoción y reinserción.
Existen importantes colectivos marginados por diferentes motivos; parados carentes de cualificación, minorías étnicas - gitanos, inmigrantes -, drogadictos, alcohólicos, transeúntes, etc.
La promoción humana y reinserción social de estos colectivos difícilmente puede ser abordada en toda su amplitud por una Cáritas Parroquiales o de Base; pero si puede participar con otras Cáritas Parroquiales o de Base, con Cáritas Diocesana y, en caso necesario, con Cáritas Española, en programas o proyectos concretos dirigidos a tal fin.
1.3.Sensibilización de la comunidad.
Es un objetivo que debe ser cubierto en todas las Cáritas Parroquiales o de Base.
Cáritas Parroquial o de Base debe de educar a la Comunidad y a la sociedad en las exigencias de la justicia, la caridad y la solidaridad, explicando a qué nos compromete cada uno de esos conceptos mediante reuniones, conferencias, cursillos de formación, etc., que estudiarán y analizarán las cuestiones que hoy preocupan más al cristiano consciente de sus compromisos con el mundo; la marginación, sus causas y consecuencias, la injusta distribución de los bienes, los derechos humanos y las violaciones de los mismos, la falta de solidaridad entre personas, clases y pueblos. Sugiriendo a la vista de ese examen y de la aplicación a los problemas examinados, la doctrina social como solución.
De modo particular, las campañas oficiales de Cáritas - Navidad, Día del Amor Fraterno y Corpus Christi - son momento especialmente aptos para la sensibilización social, por lo que alguien debe responsabilizarse de esta tarea e igualmente rodearse de un equipo de dos o tres colaboradores. No sólo para hacer la campaña de cuestación, también para sensibilizar.
Para esta sensibilización, Cáritas debe cuidar el mundo de los jóvenes, apelando a su generosidad, y el de los niños, contribuyendo a crear en ellos actitudes y comportamientos que implique amistad, honradez, altruismo y la solidaridad con los que sufren. Para esta tarea, Cáritas Parroquial o de Base debe relacionarse con profesores y catequistas que permitan en ocasiones especiales presentar a los niños materiales de campaña, especialmente audiovisuales u organizar jornadas o concursos de trabajos sobre temas de pobreza o marginación, etc.
Sus funciones serían las de:
* Solicitar el material de las campañas a la Diocesana.
* Cuidar de que sea distribuido.
* Organizar momentos y preparar ámbitos de reflexión en la propia Cáritas.
2. FORMA DE ACTUAR
En Cáritas, sobre todo al nivel de Cáritas Parroquial o de Base tan importante como lo que hacen es el cómo lo hacen. Por eso, indicaremos algunas pautas sencillas para la acción:
· Trabajar en equipo, tanto en la decisión como en la ejecución. Los directivos deben ser, ante todo, impulsores del trabajo en equipo.
· Trabajar desde una programación bien estudiada, que plantea unas necesidades, una respuesta y unos objetivos.
· Implicar a personas que no pertenezcan a Cáritas. No podemos tener la soberbia de creer que podemos hacerlo todo ni creer que la caridad es nuestro exclusivo. Hay que implicar a toda la comunidad. No sólo tenemos que hacer sino “hacer, hacer”.
· Coordinar las acciones dentro de unos proyectos globales y los proyectos dentro de una programación a nivel diocesano.
· Actuar con:
Þ Discreción y respeto a la intimidad de las persona.
Þ Madurez psicológica y moral.
Þ Respeto al otro; a sus costumbres, sus creencias, sus valores, sus ideas.
Þ Compromiso serio, paciente, y constante.
Þ Actitud de servicio, amabilidad sin paternalismo.
Þ Empatía, ponerse en el lugar del que recibe el servicio.
Þ Opción por los débiles.
Þ Guardar el secreto de su actuación y atenerse a los Estatutos de la Cáritas.
· Sobre todo, huir de la rutina y de la burocratización. Que se nos distinga por nuestro talante. Cuando nos relacionemos con el necesitado pensemos, como decía San Agustín, que es Cristo (en nosotros) quien visita a Cristo (en los otros) - “La Iglesia y los pobres, 132”.
3. MODELO DE ORGANIGRAMA FUNCIONAL PARA UNA CÁRITAS PARROQUIAL O DE BASE
Esta es una propuesta de organigrama funcional para el desarrollo de la labor de las Cáritas Parroquiales o de Base.
4. ¿COMO SE CREA UNA CÁRITAS PARROQUIAL O DE BASE?
Las Cáritas Parroquial o de Base son, según el Código de Derecho Canónico - C. 114, C. 115 y C. 116 -, personas jurídicas y dentro de esta corporaciones, no colegiales y públicas. Por ello necesitan de un mínimo de tres personas para su constitución y de unos Estatutos por los que se determinen su fin, constitución, régimen y forma de actuar y que obligan sólo a las personas que son miembros legítimos de ella - C.94 1.) y 2.) -
En cuanto a su personalidad jurídica le será otorgada mediante Decreto del Arzobispo - C. 116 2.). Para ello se debe enviar a la Curia una copia de los Estatutos para su aprobación - C. 117 -.
Sería bueno, el que previamente se enviase una copia a Cáritas Diocesana para su revisión.
Continuando con la personalidad jurídica, los Estatutos de Cáritas Española establecen en el artículo 37, que “ La Cáritas Diocesana obtendrá la personalidad jurídica de su propio Obispo, pudiendo delegarla a las Cáritas Parroquial o de Base ...”.
En cuanto al contenido de los Estatutos de la Cáritas Parroquial o de Base incluimos en el Anexo I, un modelo de Estatutos.
5. LA CARITAS INTERPARROQUIAL Y LA CARITAS ARCIPRESTAL
Si la Cáritas Parroquial de Base es el primer núcleo de la acción de Cáritas, la Cáritas Interparroquial y la Cáritas de Arciprestazgo sería el segundo.
Básicamente sus funciones son similares, salvo aquellas derivadas de su principal diferencia, su ámbito territorial.
La Cáritas Interparroquial agrupa a varias Cáritas Parroquial o de Base de una misma población, mientras que la Cáritas Arciprestal agrupa también a varias Cáritas Parroquial o de Base pero de poblaciones distintas.
La unión de las Cáritas puede surgir por la necesidad de un trabajo coordinado, ante problemas comunes, elaborando y desarrollando programas conjuntos. Convirtiéndose en un testimonio de unidad y comunión eclesial, de eficacia en el trabajo y de un uso más racional tanto de los recursos humanos como de los recursos materiales y económicos.
Es necesario establecer criterios de trabajo comunes, a través de reuniones periódicas.
5.1.Funciones.
La funciones que pueden asumir la Cáritas Interparroquial y la Cáritas Arciprestal pueden ser:
A)Funciones generales.
Son funciones dentro de un marco común de trabajo.
· Animar y coordinar la acción de las Cáritas Parroquiales o de Base.
· Preparar programa comunes de sensibilización.
· Promover estudios sobre problemas y necesidades de la zona y proponer soluciones.
· Unificar criterios en cuanto a las ayudas a familias y evitar duplicidades.
· Promover la formación del voluntariado.
· Ofrecer servicios comunes, por ej. - Servicios de Atención primaria, de acogida a nuevos voluntarios, de sensibilización, etc.
B)Funciones particulares.
Son funciones determinadas por un análisis de la realidad de la zona que pueden dar lugar a programas concretos. Por ej. - Actuaciones con Transeúntes, toxicómanos, parados, mayores, etc.
5.2.Organización de la Cáritas Interparroquial y la Cáritas Arciprestal.
La Cáritas debe contar con un equipo de responsables. Estas personas deben ser los representantes de cada una de las Cáritas Parroquiales o de Base. Es importante la presencia de alguno de los sacerdotes de la zona en el equipo.
De entre las persona que forman el equipo es necesario que se elija aún responsable - director cuyas funciones principales serán las de representar a la Cáritas y coordinar el trabajo. Junto a él será bueno que el sacerdote comparta esta responsabilidad.
Este equipo debe reunirse periódicamente. Por ello es necesario que se elija un secretario que recoja en acta los acuerdos adoptados.
También es necesario el que se elija a una persona que se responsabilice de la administración económica.
Se debe nombrar para cada uno de los programas o acciones que realice la Cáritas, un responsable. Además, periódicamente, los equipos de las Cáritas Parroquiales o de Base deben reunirse, para conocerse y dialogar haciendo puesta en común sobre los problemas que afectan a la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario